Ei-iE

Internacional de la educación
Internacional de la educación

La IE respalda GIVE, la Voz Indígena Global sobre la Educación

publicado 18 mayo 2005 actualizado 18 mayo 2005

“Las respuestas están en nosotros” fue el tema de la Sexta Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas en torno a la Educación (WIPCE). La WIPCE celebró en agosto los logros de los pueblos indígenas en la transmisión de su herencia cultural y se felicitó por los éxitos en materia de uso y mejora de las lenguas y culturas indígenas en todas las áreas. Dos mil doscientos educadores se inscribieron en la conferencia y cientos de voluntarios contribuyeron a su éxito.

En mayo de 1985 pueblos indígenas del mundo entero se reunieron en Vancouver (Columbia Británica) para crear la Asociación Mundial de Pueblos Indígenas para la Educación. En 1987 se celebró la primera Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas sobre Educación en Xwmelch’sten, al norte de Vancouver, a la que siguieron cuatro más en los años 90.

Este año la ceremonia de apertura de la WIPCE se efectuó un día de frío inusual para la fecha, pero hubo una calurosa bienvenida por parte del First Nations Adult and Higher Education Consortium, los jefes de las reservas Bear’s Paw, Chiniki y Wesley de la Nación anfitriona Nakoda. También Ralph Klein, Primer Ministro de Alberta, estuvo presente para recibir a las delegaciones, quienes fueron honrados con la presencia de la reina de los Maoris de Aotearoa (Nueva Zelanda).

En el lugar de la conferencia uno se podía casi imaginar que había remontado misteriosamente el tiempo al ver todos los tipis que poblaban el valle del río Bow. Los tipis fueron utilizados por más de 200 presentadores para los talleres centrados en temas como el enfoque aborigen del aprendizaje holístico o el apartheid al estilo australiano.

Jan Beaver de la Canadian Teachers’ Federation, y Laures Park y Olive Hawira, del New Zealand Educational Institute, hicieron una presentación en nombre de la IE titulada Voz Indígena Global sobre la Educación. Las ponentes explicaron brevemente el trabajo de la IE y la situación de la educación de las poblaciones indígenas en Nueva Zelanda y Canadá. Seguidamente, todos los participantes se pasaron la pluma de águila y compartieron su trabajo y sus opiniones en torno a los puntos críticos de la educación de los indígenas en sus respectivos países (Hawai, Canadá, Estados Unidos, Australia, Tasmania y Noruega). La presentación pretendía alentar a los educadores indígenas a trabajar juntos a nivel local, regional, nacional y mundial y poder así transformar la educación y satisfacer las necesidades de los estudiantes y docentes ya sean indígenas o no.

Los participantes expresaron la necesidad de medidas para resolver los siguientes asuntos críticos:

Extinción de la lengua por falta de recursos para los programas de lengua indígena. Necesidad de educar a los docentes y estudiantes no indígenas sobre los pueblos indígenas. Falta de recursos y planes de estudio que respalden los programas educativos de los indígenas. Falta de implicación de los pueblos indígenas en el desarrollo de los planes de estudio y los programas. Evaluación inadecuada desde el punto de vista cultural de los estudiantes indígenas y categorización como "necesidades especiales" o "déficit/desorden". Falta de recursos para respaldar las necesidades específicas de los estudiantes indígenas Escasa tasa de retención escolar para los estudiantes indígenas. Respaldo inadecuado a la educación cultural de los estudiantes indígenas y no indígenas. Barreras al certificado de aptitud pedagógica para los pueblos indígenas. Barreras a la participación de los indígenas en los sindicatos de docentes. Necesidad de aplicar en las escuelas políticas relacionadas con la educación de los indígenas. Necesidad de resolver los problemas de racismo en las escuelas. Falta de reconocimiento de las formas de aprendizaje y de la visión del mundo de los indígenas. Expectativas más bajas para los estudiantes indígenas en los sistemas educativos. Necesidad de una formación de sensibilización a la cultura indígena para todos los docentes como parte del proceso de obtención del certificado de aptitud pedagógica y de la formación continua. Los participantes en el taller se mostraron muy entusiasmados con el sitio Web (véase el cuadro) y la posibilidad de trabajar en red con compañeros de todo el mundo.

Las respuestas están en nosotros. Los pueblos indígenas deben poder hablar por sí mismos y marcarse su propio camino en la educación y en todos los ámbitos de la vida. Los pueblos indígenas del mundo tienen sistemas educativos tradicionales que funcionan. Los mayores nos dicen que la educación debe satisfacer las necesidades del niño en su conjunto: cuerpo, mente y espíritu. Sabemos que muchos de los sistemas educativos existentes para los niños indígenas no abordan las necesidades del niño en su conjunto. A los niños indígenas de todo el mundo les cuesta quedarse en la escuela y mantener su idioma indígena.

Es necesario transformar la educación si se quiere que los niños indígenas tengan éxito. Las comunidades indígenas deben poder tomar las decisiones necesarias para determinar la vía a seguir para sus hijos. Deben desarrollarse pedagogías y planes de estudio basados en la visión del mundo y en las formas de aprendizaje de los indígenas. Muchos educadores indígenas del mundo entero han pasado ya por este proceso de transformación de la educación y pueden ayudar a otros a encontrar el mejor camino a seguir.

Al igual que la trenza de heno compuesta por muchas cañitas, una cañita sola es muy débil pero muchas trenzadas juntas resultan muy fuertes. Juntos, los educadores indígenas son fuertes y pueden hablar alto. Trabajemos pues juntos y compartamos lo que sabemos. Construyamos una estructura sólida a través de todo el mundo y transformémoslo para nuestros hijos, indígenas o no, para que se sientan honrados y respetados, para que puedan verse reflejados en sus escuelas. Las respuestas están en nosotros.

Jan Beaver Canadian Teachers’ Federation Docente especializada en la historia y cultura aborigen