Ei-iE

The Director of the Education International Latin America (EILA) regional office, Combertty Rodríguez.
The Director of the Education International Latin America (EILA) regional office, Combertty Rodríguez.

Cooperación al desarrollo y el fomento de la privatización de la educación en América Latina: una perspectiva desde el frente

publicado 13 mayo 2024 actualizado 29 mayo 2024

El Director de la oficina regional para América Latina de la Internacional de la Educación (IEAL), Combertty Rodríguez, ofreció un análisis detallado de la tendencia creciente hacia la privatización de la educación en América Latina, revelando las complejidades y los desafíos a los que se enfrentan los sindicalistas del sector de la educación y los sistemas de educación pública en un contexto de presiones políticas, económicas y sociales. Insistió en que las actividades de cooperación al desarrollo en la región pueden respaldar los esfuerzos destinados a remediar esta situación.

Rodríguez, que criticó las políticas educativas actuales en América Latina, señaló el 7 de mayo en una reunión en línea en el marco de los DC Cafés con socios para la cooperación al desarrollo, señaló una tendencia preocupante hacia la privatización y la comercialización de la educación. Esta tendencia se ve impulsada por una mezcla de equilibrios de fuerzas políticas, la influencia del sector privado y presiones económicas internacionales, predominantemente de agendas neoliberales que defienden la reducción de la involucración del Estado en los sectores públicos.

Panorama político

Según Rodríguez, los gobiernos de la región cada vez destinan más fondos públicos a empresas privadas, una estrategia revelada por un estudio realizado por el Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (OLPE). Este cambio a menudo se produce a expensas de los sistemas de educación pública, que experimentan una desfinanciación importante.

Puso de manifiesto un enfoque antidemocrático más amplio en virtud del cual las asociaciones público-privadas y modalidades similares sirven más para impulsar los intereses privados que para fomentar la equidad educativa. Estas políticas también cuentan con el respaldo de los movimientos de derechas, los cuales, según señala Rodríguez, han obtenido un control considerable de los poderes legislativo y ejecutivo en varios países, lo que ha conducido a la legitimación y la aceleración del proceso de privatización.

Implicaciones sociales

Además, Rodríguez llamó la atención sobre las implicaciones sociales de estas políticas. El debilitamiento del movimiento sindical y la movilización social, en particular en la educación, plantea un obstáculo significativo para hacer frente a estas tendencias de privatización. Indicó que los sindicatos, que a menudo son los únicos defensores de la educación pública, se enfrentan a una persecución cada vez mayor, como las restricciones a su capacidad de organizarse y hacer huelga, especialmente cuando los sistemas educativos son declarados servicios esenciales.

El impacto de estas políticas educativas va más allá de la clase. Rodríguez señaló el aumento del tráfico de drogas y la violencia conexa, que afectan a la seguridad en las escuelas y el bienestar del alumnado, lo que complica todavía más el panorama para la defensa de la educación pública.

Luchar contra la privatización

A pesar de estos desafíos, Rodríguez dijo que la IEAL, bajo la dirección de Sonia Alesso, secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), trabaja activamente para oponerse a estas tendencias mediante el fortalecimiento del movimiento sindical y el apoyo a iniciativas como la Red Latinoamericana de Trabajadoras de la Educación y la colaboración con las comunidades indígenas para elaborar políticas públicas más inclusivas.

Llamamiento a la acción: campaña de la IE ¡Por la pública! Creamos escuela

Rodríguez pidió que se redoblaran los esfuerzos destinados a priorizar la financiación pública de la educación pública, en consonancia con la campaña mundial ¡Por la pública! Creamos escuela. Hizo hincapié en la importancia de redactar nuevas propuestas educativas que incluyan al profesorado, los padres y el alumnado y tengan por objeto recuperar la educación de la privatización, como ocurre en el marco del Movimiento Pedagógico Latinoamericano.

Asimismo, reconoció la necesidad de garantizar la continuidad de los sindicatos: de ahí la importancia de la autofinanciación de los sindicatos.

Además, recordó a los asociados para la cooperación al desarrollo el mapa de cooperación al desarrollo de la IE y les pidió que contribuyan a la base de datos para mostrar los diferentes proyectos que se están llevando a cabo y los socios prioritarios.

Rodríguez expuso que el camino a seguir exigirá un esfuerzo concertado para asegurar que la educación pública no se convierte en una víctima de los intereses económicos y políticos, sino que sigue siendo un pilar fundacional de las sociedades democráticas en América Latina.

Los socios para la cooperación al desarrollo también presentaron sus respectivos proyectos en la región. Un ejemplo clave es Escuelas como territorios de paz en Colombia.