Ei-iE

Mundos de la Educación

La acción sindical en favor de los derechos de las personas LGBTQI+: la experiencia de la CSQ.

publicado 17 mayo 2024 actualizado 17 mayo 2024
Escritos por:

En Quebec, el movimiento sindical no es ajeno a la lucha por los derechos, el apoyo y la inclusión de las personas LGBTQI+. En este sentido, el trabajo constante de la Centrale des syndicats du Québec (CSQ) es de particular importancia. Su contribución ha sido notable a lo largo de los años. Además de haber puesto en marcha y promovido iniciativas propias de la vida educativa, pública y sindical, a lo largo de las últimas décadas se han producido logros concretos en beneficio de toda la sociedad quebequense en la CSQ y con los socios en el ámbito de la educación.

La CSQ lleva trabajando a favor de los derechos y el reconocimiento de las personas LGBTQI+ desde las décadas de los años 1960 y 1970. En 1977, el Gobierno de Quebec introdujo una disposición que prohibía la discriminación por motivos de orientación sexual. En los años siguientes, otras provincias canadienses siguieron su ejemplo y, en 1982, se introdujeron en la Constitución canadiense estas disposiciones. Sin embargo, persisten profundas injusticias en lo que se refiere a la discriminación, lo que motiva a los sindicatos a proseguir su lucha.

Gracias al impulso de Jacques Pétrin, militante desde hace más de 40 años por los derechos y el reconocimiento de las personas LGBTQI+, la CSQ ha desempeñado un papel importante en esta lucha. Activista desde la década de los años 1980 y vicepresidente de la Fédération du personnel de soutien (FPS) a principios de los años 1990, Jacques ayudó a fundar la Fédération du personnel de soutien de l'enseignement supérieur (FPSES) en 1998 y ha participado en la sensibilización de los miembros de la CSQ y de la sociedad quebequense en su conjunto respecto de los derechos de las personas LGBTQI+. Asimismo, contribuyó al establecimiento del Comité intersindical, en 1996, y al Forum des gais et lesbiennes syndiqués du Québec (FGLSQ), en 1997, para hacer campaña y ejercer presión sobre los Gobiernos y sensibilizar al profesorado sobre los problemas y la discriminación que sufren las personas de la comunidad. Este compromiso dará lugar, entre otros aspectos, a la aplicación equitativa de las prestaciones sociales a las parejas del mismo sexo. Es así como, gracias a la labor de los sindicatos, también se han ido añadiendo progresivamente cláusulas a los convenios colectivos. En 1998 se modificó la Ley del Impuesto sobre la Renta para incluir a las parejas del mismo sexo.

Jacques Pétrin

La labor de Jacques, que volvió a ser crucial en 2002, le convirtió en una figura clave de la campaña para que se reconociera la unión civil entre personas del mismo sexo en Quebec. El testimonio de sus hijos ante la comisión parlamentaria sobre el proyecto de ley núm. 84, que se convertiría en la Ley por la que se instituye la unión civil y se establecen nuevas normas de filiación, impresionó a la opinión pública y conmovió al entonces ministro de Justicia. Significó una demostración contundente del excelente desarrollo de los niños y niñas en familias homoparentales, una cuestión que estaba en el centro del debate público de la época.

Fundador del Comité pour la diversité sexuelle et l’identité de genre (CDSIQ) de la CSQ hace más de 20 años, Jacques Pétrin fue también el impulsor, en 2006, de la Table nationale de lutte contre l'homophobie et la transphobie des réseaux de l'éducation (Mesa nacional de lucha contra la homofobia y la transfobia en los centros de enseñanza). La misión de esta instancia es fomentar la cooperación entre los distintos socios de las redes de centros educativos en cuestiones relacionadas con la lucha contra la homofobia y la transfobia. Su objetivo es promover comportamientos pacíficos para prevenir y contrarrestar el acoso, la violencia, el heterosexismo, el cisexismo y el ciberacoso en las escuelas, desde la enseñanza primaria hasta la universidad. La fuerza de la Mesa nacional reside en su amplia y diversa composición de socios, que reagrupa tanto a sindicatos, como a organizaciones de sector empleador, asociaciones de dirección y gestión, integrantes de equipos de investigación, comités de madres y padres, asociaciones de estudiantes y los ministerios de Educación y de Educación Superior.

En tanto que foro de intercambios fructíferos, la Mesa nacional contribuye a la vida escolar y pública mediante la elaboración de recomendaciones. Por ejemplo, como parte de las consultas sobre el Plan de Acción gubernamental para combatir la homofobia y la transfobia 2023-2028, la Mesa nacional está recomendando la implementación de políticas institucionales sobre diversidad sexual y pluralidad de género en cada establecimiento escolar, así como ajustes a las políticas existentes y a los códigos de convivencia escolar. Estas políticas deben incluir a toda la comunidad escolar, es decir, el alumnado, las familias y el personal. La Mesa nacional también promueve una educación sexual accesible y de alta calidad, una financiación a la altura de las ambiciones, la formación del personal e instalaciones inclusivas y seguras. Asimismo, contribuye a las consultas que está llevando a cabo en Quebec el Comité de sages sur l’identité de genre, organismo que trabaja sobre la identidad de género.

En su sitio web, la Mesa nacional enumera una serie de recursos documentales, investigaciones y guías prácticas para facilitar la acción. La guía para las escuelas sobre medidas de apertura y apoyo a personas jóvenes trans y no binarias, Mesures d’ouverture et de soutien envers les jeunes trans et les jeunes non binaires – Guide pour les établissements d’enseignement también ha sido bien recibida en la comunidad. Publicada en 2017, la guía es fruto de la inestimable colaboración entre quienes integran la Mesa nacional, y ha inspirado al Ministerio de Educación de Quebec para elaborar su propia guía para las escuelas en 2021: Pour une meilleure prise en compte de la diversité sexuelle et de genre. Continuando con su objetivo de apoyar a todas las partes interesadas, en 2019 la Mesa nacional también elaboró medidas de apoyo e inclusión de las personas trans y no binarias en el lugar de trabajo para empleadores y sindicatos: Mesures de soutien et d’inclusion des personnes trans et des personnes non binaires en milieu de travail – Guide pour les employeurs et les syndicats.

Su labor de concertación, investigación y comunicación está contribuyendo a alentar y a preparar a los establecimientos escolares de Quebec para abordar las cuestiones LGBTQI+. Las cinco conferencias anteriores organizadas por la Mesa nacional, así como la organización actual de la sexta, que se celebrará los días 16 y 17 de enero de 2025 en Longueuil, Quebec, dan fe de ello. La investigación y la difusión de conocimientos también ocupan un lugar especial, gracias en parte al trabajo de quienes integran la cátedra de investigación sobre el tema de la diversidad sexual y la pluralidad de los géneros: Chaire de recherche sur la diversité sexuelle et la pluralité des genres.

A partir del rico legado de compromiso de Jacques Pétrin, la CSQ y la Mesa nacional se enorgullecen de seguir trabajando por los derechos y el reconocimiento de las personas LGBTQI+ en el ámbito de la educación y en beneficio de toda la comunidad.

Las opiniones expresadas en este blog pertenecen al autor y no reflejan necesariamente ninguna política o posición oficial de la Internacional de la Educación.