Ei-iE

Mauricio: Entre el progreso económico y los desafíos educativos

publicado 22 mayo 2024 actualizado 28 mayo 2024

Vinod Seegum, negociador y expresidente del sindicato de docentes del gobierno (Government Teachers' Union - GTU), comparte su visión acerca de la evolución de Mauricio, sus desafíos educativos y sus perspectivas económicas. Destaca que las autoridades del GTU han intensificado el diálogo social con miras a mejorar la educación pública y la situación del personal docente.

Una recuperación económica sorprendente

Desde el punto de vista económico, Mauricio ha experimentado una impresionante recuperación posterior a la COVID-19. “El año pasado, +9 % de crecimiento. El turismo representa un pilar, pero no es el único”, afirma Seegum. En 2023, el país recibió 1,3 millones de turistas, lo que supera su población en 1,25 millones, y este año espera recibir 1,4 millones de visitantes, unas cifras que han impulsado el empleo y los ingresos.

El gobierno, beneficiándose de la bonanza económica, ha aumentado el salario mínimo y las pensiones. También ha invertido en educación, añade Seegum: “La primaria, la secundaria y la educación superior ya eran gratuitas. Ahora, la educación preescolar también es gratuita desde enero de 2024, lo que reduce la carga para los padres”.

El papel esencial del GTU en las reformas educativas

El GTU, sindicato fundado en 1945, desempeña un papel central en las reformas educativas. Seegum, testigo y actor de las transformaciones desde hace 40 años, recuerda que “en 2015 se llevó a cabo un proyecto de reforma de la enseñanza continua obligatoria y se pasó de los 9 años a los 16 años”. Este proyecto dio lugar a la creación del puesto del educador holístico para las asignaturas no sujetas a sistemas de evaluación, como la jardinería y las artes, y a la contratación de 600 docentes de apoyo para el alumnado con bajo rendimiento escolar.

“Hemos insistido en la necesidad de contar con un segundo docente en la clase que ayude a los niños y niñas que trabajaban a un ritmo lento”, afirma Seegum.

Un diálogo social intensificado

El enfoque del GTU ha evolucionado. “Al principio, hace 25 años, nos oponíamos a través de manifestaciones y publicaciones de artículos. Hoy en día dialogamos sin huelgas ni manifestaciones”, sostiene Seegum. Los ministros han comprendido el interés de mantener un diálogo social permanente con las organizaciones sindicales a fin de lograr una población bien formada, lo que constituye un triunfo visionario desde que se estableció la educación secundaria gratuita en 1976.

Lucha por la paridad salarial

Hoy en día, el profesorado de primaria debe obtener el título de licenciado en educación (nivel de licenciatura, el mismo nivel que el personal docente de secundaria), una lucha de 34 años que por fin ha dado sus frutos y se ha generalizado desde hace seis años. “Actualmente, el personal docente de primaria y el de secundaria reciben el mismo sueldo. Era la lucha más importante de Mauricio”, declara Seegum.

Paradoja educativa: lo público frente a lo privado

Mauricio se enfrenta a una paradoja educativa. A pesar de la buena calidad de la educación pública, numerosas familias acomodadas prefieren las escuelas privadas. “El flujo de capital hacia el sector privado ha ido aumentando en los últimos años. Enviar a los hijos al sector privado es un símbolo de acceso a un mejor nivel social”, explica Seegum.

Por otro lado, el profesorado de las escuelas privadas suele ser personal docente jubilado del sector público. “Los profesores jubilados ya no están en muy buena forma, pero los padres siguen confiando en ellos”, afirma Seegum. No obstante, cabe señalar que los hijos de los ministros asisten al sistema público.